El Salvador

A Conmasde70, nos gustan los lugares como El Salvador, por ser poco visitados por el turismo. También para descubrir como pareja solitaria y a nuestro ritmo, todo aquello que nos interesa de este pequeño país cuya superficie triplica la provincia de Barcelona. Escondido en la América Central, entre Guatemala, Honduras y el Océano Pacífico.

Nuestra ilusión es conocer y caminar: ruinas mayas, cerros, volcanes humeantes, tranquilos pueblos coloniales, valles y observar largas extensiones de la costa del Pacífico.

Puerta del Diablo. Es una formación rocosa localizada en el distrito de Panchimalco. A 1.131 m.s.n.m. Nos acompañan nuestros sobrinos Elisa y Max. Ellos suben rápido, a nosotros la temperatura de 37° de hoy y tanta subida nos coge desentrenados. ¡Resoplamos!

Su principal atractivo es la grieta formada por dos peñascos enclavados sobre el cerro El Chulo, desde su cima observamos un amplio panorama del territorio circundante.

Los miradores de cristal, son unas plataformas de observación desde donde tenemos la suerte del día soleado y despejado para poder ver con claridad  los volcanes de San Salvador y de San Vicente, así como también la población precolombina de Panchimalco.

Panchimalco . Visitamos su parroquia cuyo origen se remonta a la época prehispánica. La fachada principal es tipo retablo con nichos que contienen esculturas de santos.

Su planta es basilical, cuyas tres naves están divididas por columnas de madera y base de piedra. Nos ilusiona verla repleta de fieles que en el momento están celebrando una misa. El techo labrado con vigas de madera y los pasillos laterales llena de retablos de madera policromada, dan en su conjunto una iglesia sencilla merecedora de ser distinguida como “Bien Cultural” desde 1975.

El Salvador. Centro histórico de la capital. Entre sus edificios más emblemáticos destacamos: la Catedral, la iglesia del Rosario, el Palacio Nacional, el Teatro Nacional y la Biblioteca Nacional.

“BINAES” es la Biblioteca Nacional de El Salvador. Nos sorprende y a la vez nos admira conocer que a este maravilloso espacio se le denomina “La catedral del conocimiento y del saber”. Está abierto las 24 h, durante todo el año. La estrategia cultural es: los niños y adolescentes podrán hacer uso de la sala gammer y videojuegos, a condición que antes deben leer un libro, del que se le harán preguntas de comprensión lectora. Una vez cumplido el requisito, podrán acceder a la sala de juegos digitales.

Suchitlán. Embalse de Cerro Grande, cuyo nombre significa “lugar florido”. Alberga doce especies de peces y una importante población de aves. Es un lago artificial de agua dulce muy bonito, en donde hacemos una fácil caminata bordeándolo. Declarado parte del humedal de Cerrón Grande en 2005, para preservar la vida silvestre.¡ Buena iniciativa!

Cihuatán. Es un Parque Arqueológico a tan solo a 45 minutos al norte de San Salvador, donde se encuentran: un centro ceremonial, la acrópolis, las pirámides y las antiguas canchas de pelota de Cihuatán. Hacemos la visita acompañados de una guía local. La entrada por ser jubilados nos es gratuita.

Estas ruinas precolombinas, son modestas pero tenemos la compensación de estar solos. El silencio alrededor del bosque circundante, tan solo lo rompen los cantos de los tucanes y las tángaras. ¡Una maravilla¡

Suchitoto. Muy bonita la arquitectura colonial por lo bien conservada que está. Cuenta con muchas casas de tejado de teja y calles empedradas adoquinadas que nos transmiten una sensación de la vida colonial española.

El Parque Central de Suchitoto es muy agradable, frente a la iglesia, hay varios pequeños comedores y una galería con puestos en los que venden artesanías.

Santa Ana. Un recorrido de 65 km desde San Salvador nos acerca a Santa Ana, situada en tierras ricas en cafetales. La conducción es lenta, hay muchos tramos en obras. ¡Están reconstruyendo el país! Es la segunda ciudad más grande. ¡Preciosa! Calles arboladas y edificios curiosos por su colorido. Su catedral neogótica terminada en 1913, tiene en su exterior abundantes e intrincados tallados. El calor aprieta hoy 38°.

Tazumal. En el corazón de Chalchuapa, departamento de Santa Ana. Es una ruina maya con un área arqueológica de 10 km2. De los que solo hay explorados un 5% de los que apenas vemos vestigios auténticos. Una pena, pues imaginamos que se puede hacer una reconstrucción con algo más rigor arqueológico. Ésta se realizó entre 1940 y 1950, años de pobre actividad política y económica.

Data del 5000 a.C, abandonada después en el siglo XIII. Se calcula que su época de esplendor fue 200 a.C al 900 d.C.

Hoy todavía hay muchas ruinas no escavadas. Tazumal fue un importante centro de comercio y su idioma, en quiché, significa “Pirámide donde se quemaban las víctimas”. Eran unos sanguinarios…

Aprovechamos a tomar la energía telúrica a través de una gran “Ceiba” como portal entre lo mítico y lo terrenal, ya que atraviesa los 3 planos del universo (inframundo, terrenal y supra mundo). 

Un árbol sagrado que trasciende mitos y leyendas en cada rincón donde se encuentra.  

Caldera de Coatepeque. El lago de Coatepeque, cuyo nombre significa “Cerro de la serpiente” llena una caldera volcánica mucho más antigua que Ilopango, es uno de los lagos más grandes del país. ¡Una panorámica preciosa!

Fue declarado como Reserva Protegida en 2023. Sus aguas turquesa se deben a la proliferación de algas y sustancias que no permiten que la luz solar penetre.

Parque Nacional Montecristo. Forma parte de la Reserva de la Biosfera. Hoy lo vemos muy soleado y a 16°. El bosque húmedo y neblinoso queda solo en un deseo. ¡PURA NATURALEZA! ¡Árboles gigantescos!

Desde el pico Trifino de 2418m se dividen tres países: El Salvador, Honduras y Guatemala. Nos maravilla el denso dosel de robles, laureles, pinos, cipreses, de hasta 30 o 40m.

Es un enclave ideal para nuestra caminata senderista de hoy. ¡Bien por los bastones! Nos quedamos con ganas de hacer alguna excursión más, pero el parque cierra sus puertas a las cinco y por hoy el cuerpo nos dice ¡Basta!
Por ahora es el más bonito de los parques visitados.

En la zona del jardín de los 100 años hay enormes helechos. El árbol del amor es la curiosa unión entre dos árboles. Cuenta la leyenda que los dos árboles crecieron muy juntos. Un rayo cayó en uno de ellos y se secó. El otro con la rama màs cercana lo revivió. Demostración de la unión que debe existir entre los seres vivos del planeta. Nos encanta conocer las leyendas de los distintos lugares. Ésta es bastante creíble…

Hongos, líquenes y musgos alfombran el suelo del bosque.
¡Vemos un par de pizotes! Ni tiempo para fotografiarlos, se nos escabullen. Tan solo podemos capturar con el móvil un pequeño ejemplar de águila.

“Plan Nacional de Bambú”. El gobierno ha implementado un plan nacional. Con el objetivo de que:

La planta se convierta en materia prima para la producción de artículos substituyendo el uso de materiales contaminantes como el plástico. ¡Un buen proyecto!

Volcán de San Salvador, conocido como el Boquerón , es un estrato volcán localizado a 7 Km del centro de la capital salvadoreña.

Parque Nacional El Boquerón es un parque natural de El Salvador que se encuentra en la parte superior del volcán de San Salvador, a 1887 metros sobre el nivel del mar, en una cordillera volcánica del departamento La Libertad. 

La última erupción del volcán de San Salvador ocurrió el 7 de junio de 1917. Es impresionante ver la magnitud de lo que fue su actividad.

Hacia el sur hasta el municipio de Gigante. En el recorrido contemplamos los increíbles paisajes del departamento del Huila, con sus extensos arrozales y cafetales.

Laguna Verde.Pertenece a la cadena volcánica más reciente, sobre la cordillera de Apaneca. Considerado como humedal.

Apaneca. Pertenece al municipio Ahuachapán. Su iglesia es la de San Andres Apóstol. En la plaza central lucen ceibas centenarias.

Ruta de las Flores. Recibe su nombre por las flores silvestres que crecen a ambos lados de la carretera.

No es el mejor momento para ver la floración ya que empieza en noviembre y termina en febrero. Pero es lindo imaginarse una ruta con flores a ambos lados, a la vez que recorremos pueblos con mucho movimiento en sus calles, la mayoría empedradas.
Ataco, clima fresco, está a 1260m. Coloridos murales, artesanías y gastronomía en cada rincón.

La ruta nos va llevando a través de pintorescos pueblos. Desde Sonsonate, conducimos unos 40 Kms. a través de varios de ellos, a cual mas hermoso.: Juayua, Ataco, Apaneca y Ahuachapán.

Juayúa. Es un pueblo precolombino pipil, su nombre “Río de las Orquídeas Moradas” y también proviene de Cuahua, Xuayua y Juayúa, de origen nahuatl y significa “Donde hay árboles” o “En la Arboleda “ por las raíces “Cahuit”: árbol y “Hua” que posee.

Nos llama la atención el movimiento y socialización que se respira en las plazoletas. La gente busca refresco bajo la sombra de los árboles y las fuentes. Es muy común encontrar o bien templetes o fuentes en casi todas las plazas centrales junto a la iglesia de estos pequeños pueblos llenos de encanto. Se respira silencio, paz, tranquilidad. A pesar de la multitud de las gentes en los mercados, hay una especie de bullicio silencioso. Nos admira observar que nadie grita, ni corre, cada cual hace su cometido a su tiempo. Todos son muy amables y risueños con nosotros.

Nahuizalco. Pertenece al municipio de Sonsonate. Localizado a 540 m.s.n.m. En la parte sur de la sierra de Apaneca-llamateoec. Cuenta con seis cascadas. No visitamos ninguna, pues por ser la estación seca, conmasde70, preferimos recorrer los mercados y estar entre la gente y también degustar su gastronomía de los comedores de calle.

En el camino, pasamos por edificios coloniales españoles, iglesias imponentes, mercados de fin de semana y pequeñas paradas para comer.

Los puestos ambulantes muestran su mercancía muy ordenada y pulcra. Tenemos que mencionar las plantaciones de café. La recolecta ya está casi terminando. Ahora en el momento están recogiendo caña de azúcar.

Mercado del Mar y Puerto de la Libertad . Es un complejo relativamente cercano a la capital (45’) a unos 31kms. Su variedad en pescado y marisco junto a cevicherias tradicionales, nos es un espectáculo. Es muy agradable para conocer los distintos pescados, ver cómo preparan la salazón, etc. Se puede comprar el pescado o el marisco y te lo cocinan en los restaurantes del muelle.

Playa El Tunco. La playa El Tunco es una mezcla de arena negra y cantos rodados. Se localiza en el municipio de Tamanique. Cercana del Malecón (Puerto de la Libertad).

Su nombre es debido a una inmensa roca semi sumergida. Antaño sugería la forma de un cerdo o chancho.

Es el destino más emblemático del surf en el país. Las olas son ideales para los surfistas. A unos cinco minutos de la playa del Tunco vamos a ver la puesta de sol en un acantilado fantástico para visualizarla. Conmasde70 nos sentimos afortunados por poder ver la esfera del sol completamente nítida sin ninguna nube a su alrededor.

Mirador de los siete volcanes: Cerro Los Naranjos, volcán de Santa Ana- Ilamatepec, volcán Cerro Verde, volcán de Izalco..

Bebidas típicas como:

Cravinho (cachaça, clavo de olor, miel y limón), Canela (cachaça, canela, miel y limón) y Jatobá (cachaça, cáscara de Jatobá, miel y limón), Horchata de morro (semilla de morro, leche, canela, azúcar,hielo). Aunque las bebidas alcohólicas, no son nuestra predilección, si lo es conocer que su producto estrella es el ron. «Ron de El Salvador». En Cihuatán está la única destilería del país.

Su cocina es una deliciosa mezcla de sabores ancestrales con ingredientes locales: arroz, pollo, res, cerdo, mariscos, lácteos, frutas, verduras. Los frijoles y el maíz son siempre protagonistas, ya sean como acompañamiento en la comida principal o como postre. También utilizan mucho las hierbas y especias.
Pupusas. La pupusa tradicional, es una tortilla de masa de maíz o arroz rellena de queso, frijol, chicharrón, queso con loroco o ayote. Sin embargo, hoy día se degustan con otros ingredientes como el pollo, los mariscos y las hierbas comestibles. Las pupusas se pueden comer a cualquier hora. Cómo no, ¡ Las saboreamos! Son lo más popular de la gastronomía salvadoreña. Por todas partes hay “Pupuserias”.

Tamales. Los tamales van envueltos en una hoja de plátano. En su interior una base de maíz con distinto relleno: pollo, frijoles, queso o hierbas. Se sirven con salsa de tomate natural.

Empanadas. Las llaman «antojito dulce», a base de plátano maduro con relleno de frijol y leche, recubiertos de azúcar. ¡Verdaderamente deliciosos!

Yuca frita. La yuca frita o sancochada es como un aperitivo que se acompaña de chicharrones y pepescas o pescaditos fritos, salsa de tomate, tomate y pepino.

Pastelitos. Los pastelitos son pasteles fritos y crujientes rellenos de carne picada y vegetales, acompañado con encurtido de repollo, cebolla, zanahoria, pimientos.

Galeria de imágenes:

2 thoughts on “El Salvador

Deja un comentario