Conmasde70, nos acercamos a conocer con más calma dos de los lugares que hace treinta años (julio 1993) conocimos realizando a pie la Ruta Jacobea o Camino de Santiago: Carrión de los Condes y Villalcázar de Sigra. Para entonces los paisajes de Tierra de Campos y las fachadas de sus monasterios nos quedaron registrados en la memoria…Nos faltaba entrar y conocerlos por dentro.

Así pues, el nombre de Tierra de Campos se debe a reconocer el aspecto que se percibe de esta comarca:

La impactante llanura con su aparente infinitud, sus espacios agrícolas geométricos, sus coloristas sembrados de girasoles, y…

Las cigüeñas en lo alto de sus campanarios, lo que en conjunto le da una personalidad propia.

Está surcada por unos pocos cursos fluviales, el Sequillo, el Cea y el Valderaduey, secos en algunos momentos del año, por lo que ha sido intensamente dedicada al cultivo de secano desde la época romana.

Situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, se extiende por las provincias de Palencia, Zamora, León y Valladolid en casi la mitad de su superficie. Es una de las principales áreas cerealistas de la península, de ahí que se la conozca como «el granero de España».

La llanura con tonalidades amarillas y doradas, se une a un cielo azul intenso sin nubes. El calor aprieta 39°, donde la aridez juega su veraniego papel.

La arquitectura artesanal y tradicional de estas tierras está basada en el adobe, o ladrillo de barro con paja, cocido al sol.

Son famosos y característicos sus palomares, una construcción popular para la crianza de pichones y palomas enfocada a su gastronomía popular.

Tierra de Campos es un itinerario interesante, tanto por la belleza del mismo, como por los lugares que atraviesa, ofreciendo una muestra importante de iglesias y monasterios.

Llegamos al municipio de Cigales, buscando una bodega para comprar su famoso vino rosado D.O. Cigales. Están de fiesta mayor, varias de sus bodegas están cerradas, al final de la búsqueda encontramos una abierta.



Estamos interesados en volver a visitar, esta vez con total detenimiento, el Monasterio de San Zoilo al oeste de la localidad de Carrión de los Condes, junto al Camino de Santiago. Al pasar junto a él, peregrinando hacia Santiago en 1993, no lo pudimos visitar, pues estaba en remodelación y tan solo entramos un momento en la iglesia.

Se caracterizó por permitir a los peregrinos del Camino de Santiago el consumo de pan y vino a discreción, motivo benéfico por el que se hizo famoso. El primer documento que hace referencia a su existencia es del año 948. Monarcas como Alfonso VI, Alfonso VIII, Alfonso X, Fernando III, y también los reyes de Castilla, escogieron el monasterio como lugar de reposo y como recinto de Consejos y Concilios. Enseguida se convirtió en una de las sedes benedictinas más prósperas del reino.

Fueron los monjes benedictinos de la reforma cluniecense los que le dieron todo el esplendor religioso, artístico y cultural; con ellos el monasterio fue refugio de peregrinos que buscaban el reposo y la curación de sus llagas.


Hoy día está convertido en un «Hotel» que ocupa un monasterio cluniacense del siglo X rodeado de vegetación, junto al río Carrión. Con las comodidades del S. XXI, conserva totalmente el sabor y el espíritu de su pasado.


La portada románica del siglo XI, tiene un total de cinco arquivoltas. En ella los fustes de sus cuatro columnas, realizados en mármol, que posiblemente fueron reaprovechados a partir de piezas de un templo romano del siglo II, están rematados por sendos capiteles de una gran calidad escultórica, formando los ábacos un friso continuo decorado con palmetas. La iglesia románica de San Zoilo debió construirse después de su donación en 1076 al Monasterio de Cluny, por lo que sería un magnífico ejemplo del románico pleno. En la actualidad se conservan parte de los muros laterales, la parte exterior de la torre noroeste, un capitel historiado en el interior, la puerta oeste y una serie de capiteles recuperados en los trabajos arqueológicos realizados durante los últimos años.

Una auténtica maravilla gótico-renacentista única en toda Europa. A lo largo de sus treinta y tres metros de lado, cinco de ancho y siete de alto se suceden los arcos ojivales, las bóvedas con bustos de la Historia Sagrada, ménsulas, columnas corintias, capiteles, medallones, escudos, cartelas, jarrones, florones, etc. Constituye un conjunto arquitectónico sobrio y airoso perpetuando las efigies de santos, guerreros, reyes y héroes que dejaron su legado a la historia.


Se trata de un claustro de dos plantas con un jardín en cuyo centro se localiza un pozo con lavamanos al que se accede por la apertura del muro frente al refectorio (comedor del monasterio). Algunos autores apuntan que la construcción del claustro original medieval dataría del siglo XI. Gracias a las obras de remodelación y restauración para la adecuación del monasterio como complejo hotelero, se ha podido obtener más información sobre este claustro primigenio.

El claustro: está comunicado con la iglesia a través de la Puerta de las Procesiones, de forma abocinada y arco rebajado, con decoración de tramados que sin duda recuerdan los orígenes del medieval monasterio. En su interior: nos encontramos con una colección de sarcófagos de los condes de Carrión y un retablo que pertenecía a la iglesia de Santa María de Arvís en Baquerín de Campos.
En la sacristía: se conserva un cuadro que representa el Martirio de San Zoilo, y en el centro se exhiben dos telas andalusíes, conocidas como “Manto del Conde y de la Condesa” (en perfecto estado de conservación) dentro de una estructura de alta seguridad que las protege de la luz directa.



Al alojarnos en él, no nos es difícil pensar que estamos en una remodelada dependencia de alguno de los monjes cluniacenses que aquí vivió. Es como trasladarse en el tiempo e incluso imaginar que escuchas su plegaria. Se respira Paz…

Villalcázar de Sirga: llamada la Palencia templaria, ya que estuvo asentada la Orden del Temple. Nosotros venimos a contemplar un prodigio del románico con trazas de gótico, la Iglesia de Santa María la Blanca.

En las «Cantinas de Alfonso X el Sabio», el monarca explica que los peregrinos que no sanaban en Compostela repetían sus rezos a la Virgen Blanca de Villasirga, que si atendía sus plegarias y los curaba.

La iglesia se comenzó a construir en el S. XII, en la transición del románico al gótico, y terminada en el S.XIV.

Destaca el conjunto escultórico de la portada del S.XIII, que nos recuerda las portadas románicas.

Presenta planta de tres naves, siendo más ancha y alta la central. Cuenta con crucero doble, flanqueado en su primer tramo por la torre de un lado y la capilla de Santiago en el otro.

La nave central se cubre con bóvedas de crucería sexpartitas.

Es sorprendente la grandiosidad y riqueza del templo religioso comparado con la austeridad de sus alrededores, por lo que deducimos su importancia en la época medieval. Santa María la Blanca fue una de las 28 encomiendas que tuvo la orden del Temple en la corona de Castilla en 1307.

El retablo mayor integra elementos de diversas épocas. La parte más antigua es el Calvario (1300). En el centro en una hornacina vemos a la Virgen de Villasirga, Santa María la Blanca, talla gótica del S.XIII; un doselete con un largo chapitel cubre la imagen.

En el S.XV, se levantó la Capilla de Santiago, iluminada por un bello rosetón que acoge tres sepulcros góticos de interés histórico y monumental: el de Don Felipe hermano de Alfonso X El Sabio, enterrado junto a su esposa, Inés Rodriguez Girón, y el de un monje templario: Juan de Pererira, caballero de la orden de Santiago.

La iglesia está considerada como : Monumento Histórico-Artístico Nacional, y Bien de Interés Cultural (BIC)

A las afueras del pequeño pueblo de Villalcazar de Sigra los campos invaden todo el espacio con las cosechas de cebada y trigo, por lo que nos han explicado unos agricultores, éstas debido al golpe de calor se adelantaron unos veinte días.


Canal de Castilla. Nos acercamos a conocer el Canal de Castilla en su tramo de Tierra de Campos, tenemos entendido que es el ramal más significativo. Es una obra hidráulica de ingeniería civil del S.XVIII. Construido entre 1753 y 1849. Tomamos la N-611, dirección Palencia y antes de llegar a Osorno, nos desviamos a Melgar de Fernamental (Burgos), por la N-620 y a unos 6 Kms, nos encontramos con el acceso al canal por el Puente de Carrecalzada.

Aparcamos para hacer una foto del puente, muy bonito por cierto, con arco de medio punto rebajado, realizado en piedra de sillería.

Muy cerca se encuentra un hotel rural y un embarcadero con una flamante embarcación la San Carlos de Abádanes, que nos recuerda a los «bateaux mouches» en pequeño. Desde aquí se realizan tramos navegables por el canal. Resulta que con la pandemia solo hacen salidas los sábados. ¡Vaya! Hoy es martes…En internet habíamos leído que las salidas del barco eran todos los días a excepción de los lunes. La pandemia lo ha tergiversado todo. ¡Qué le vamos a hacer!

También ha de ser muy deportivo explorarlo haciendo senderismo o en bicicleta. En otra ocasión será, estos días está haciendo un calor de justicia.

Su recorrido es de 207 Kms, 49 esclusas y tres ramales. Se construyó aprovechando el agua del Pisuerga y el Carrión, para transporte de mercancías y comunicar la Meseta con el Cantábrico. En torno a él, surgieron industrias, infraestructuras hidráulicas y se crearon nuevas poblaciones…etc. Su máximo esplendor entre 1850 – 1860 se vio truncado por la llegada del ferrocarril. En 1959, el Estado decretó su cierre definitivo. Gracias a los elementos que conserva como: esclusas, acueductos, puentes, etc… Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico en 1991.
El no haber podido navegar nos ha desilusionado y reducido la escapada de Castilla, por lo que seguimos ruta hacia Catalunya. Disfrutamos de lo poco transitadas que están las carreteras, nacionales y comarcales. Cercanos a Zaragoza la cosa cambia, por lo que tomamos la autopista, cada tramo más lleno de turismos, camiones, trailers y … ¡Qué tranquilos viven en la Meseta!
Continuará…
Galeria de imágenes,
Hola crec que ja esteu aqui oi?? Bueno dons ens esteu fent una molt boona explicació dels monastirs de Tierra de Campos, molt interessant
Llastima que no poguesiu fer l’excursioneta amb vaixell, perque el
virus només fa festa el dissabte. Bueno dons benvinguts a casa… Un petonass per tots dos
Si, ja fa dies que em tornat. El que passa es que vaig traspapelar el post i tot just lhi penjat ahir. Ens va agradar força Tierra de Campos. A banda del calor bestialllll. Tornarem un altre día per fer la ruta en bicicleta pel canal de Castilla, es molt facil i maca. Una abraçada. Que continueu passant un bon estiu. Conmasde70