Para visitarlo, llegamos los tres (Rodrigo, Mario e Isabel) en avión desde Santiago. En Calama, alquilamos un coche todo terreno (4×4) para acceder a los distintos mágicos destinos de hermosos paisajes y contrastes.El desierto del Atacama es el más seco del planeta con sus salares, termas, geisers y áridos paisajes. Es uno de los lugares que nos llama más la atención visitar en el norte de Chile. Hay una zona con cientos de torres eólicas que parecen fantasmas alineados en el desierto. Con seguridad es un lugar de potente viento.
En 86 kms llegamos a San Pedro de Atacama.,una parada obligada en un pintoresco lugar que nos encanta por el ambiente deportivo de sus calles repletas de agencias de viajes, tiendas de escalada, alquiler de bicicletas de montaña y hostales que ofertan todo lo necesario para toda clase de aventuras.
La de Conmasde70 es buscar alojamiento y conocer los puntos más fotogénicos e interesantes de su desierto.
En sus alrededores se encuentran importantes atractivos como los géiseres del Tatio, el Valle de la Luna y la Reserva nacional Los Flamencos,
El desierto de Atacama, y sus insólitos paisajes, es el no polar más árido de la Tierra compuesto por arena, cuencas salinas, picos ricos en minerales y volcanes.Por la mañana tenemos una buena temperatura 20° que irá descendiendo durante el día hasta los – 4° de la noche. Es cuestión de vestirse “a lo cebolla” con capas y capas. Ocupa el tercio superior del país, cubriendo 105.000 km² de superficie, con casi 1600 km de longitud y un ancho de 180 km. Está delimitado por el Océano Pacífico al oeste y por la Cordillera de los Andes al este. Zona rica en recursos minerales metálicos como cobre, hierro, oro y plata y no metálicos como depósitos de boro, litio. También se destaca la bischofita, una sal de magnesio extraída del Salar de Atacama, (el mayor depósito salino de Chile) ,
usada como apelmazante en la construcción de carreteras. La superficie del salar es de 3.000 Km2.
La flora es principalmente una vegetación de cactus gigantes de hasta 10 m de altura y pequeños arbustos como: Pata de guanaco, Garra de león, y Llareta.
La fauna predominante de mamíferos es de pequeños zorros, vicuñas, guanacos, y ratas chinchillas.
En aves destacan el flamenco, cóndor y colibrí.
Lagunas de Chaxa y altiplánicasEntre las lagunas más importantes está la laguna de Chaxa, donde se encuentra la reserva nacional de los flamencos.
Sobre los 4.000 m. se encuentran las lagunas Miñiques y Miscanti con un hermoso entorno, lleno de vicuñas y aguas azulosas.
El desierto de Atacama, nos sorprende por su grandiosidad y contrastes.
Todo en el es de un continuo asombro, su geología peculiar, sus colores cambiantes, sus cambios bruscos de temperatura, etc.
Geyser del Tatio, es un espectáculo natural ubicado en la Cordillera de los Andes a 4.320 m de altura. Hay unos 40 géiseres y 70 fumarolas entre las grietas de una cuenca geotérmica, rodeada de montañas del color del óxido.
A primeras horas de la mañana presenta su impresionante actividad de fumarolas de vapor producidas por las altas temperaturas de sus acuosos cráteres y la baja temperatura de la superficie de la caldera. Lo rodean volcanes de hasta 5.900 m. que lo emplazan en un lugar único, de una gran belleza natural.
El sonido del agua al salir impulsada a 10 m de altura es muy fuerte, como un gran rugido proveniente del centro de la tierra, que la expulsa a 85º. Es un acierto estar temprano junto al géiser (cuando despierta) ya que ruge, escupe y exhala todo su blanco y caliente potencial.( proceso de convección)
Antes del desayuno campestre tomamos un baño termal natural, la temperatura exterior es baja – 4° y la del agua 32°,
¡Lingotazo para el cuerpo!
De regreso vemos patos salvajes, rebaños de vicuñas y paisajes aparentemente más húmedos. Visitamos el pueblo de Toconao con su sencilla Iglesia y separado campanario. Todo ello construido en piedra liparita (para mantener una buena temperatura interior).
El Valle de la Luna, un paraje desértico declarado “Santuario de la Naturaleza “ en 1982, que pertenece a la Reserva Nacional Los Flamencos. Hacemos un recorrido precioso por: La Cordillera de la Sal, Cavernas, Las Tres Marias, el Anfiteatro, la Gran Duna y el Mirador de Ckari. De vez en cuando nos cruzamos con ciclistas tan sumamente sudados y agotados que nos alegramos por no habernos decantado a hacerlo en bici. El sol abrasa a pesar de haber empezado la excursión a media tarde. Hay momentos de fuerte viento racheado que levanta nubes de fina polvareda.
El Valle es una depresión de 440 km2 en la Cordillera de la Sal en el Salar de Atacama, rodeada de crestas de 500 m de altura. Escogemos visitarlo durante la tarde para ver la puesta de sol con sus juegos de luces y contrastes de tonos ocre. De fácil acceso en coche o en bicicleta, pues se encuentra a tan solo 13 km al oeste De San Pedro de Atacama. Es importante para los particulares llegar al Valle, antes de las trece horas, ya que a partir de esta hora se reserva la entrada tan solo a vehículos de agencias. Es como tener una experiencia en otro mundo o bien en la superficie de la Luna debido a sus diferentes formaciones causadas por múltiples factores naturales. De este a oeste se divisa la “Cordillera de Domeyko” con su pico Kimal de 4278 m, y la ya mencionada “Cordillera de la Sal”, formada por la acumulación horizontal de finas capas de minerales arena y sal.
Observamos una depresión llamada “ El Gran Salar de Atacama” 2300 m. Vemos también las montañas andinas conocidas como el Altiplano, con el “Meseta de Puna” de 4700 m, y una cadena de volcanes que incluyen : el Licancabur de 5916 m, el Aguas Calientes 5924 m, el Lascar de 5154 m, y el Acamarachi de 6046 m, entre otros que dividen este relieve creando el sistema de ríos y cañones.
La acción del viento y agua sobre estas formaciones han creado unos picos similares a las formas de un acordeón, que se denomina “Anfiteatro “.
Hay formaciones considerables por acumulaciones de arena que crean extensas dunas , como “La Gran Duna”.
“Las tres Marias” son el resultado de un intenso proceso erosivo. Formados por rocas, arcilla, sal, gemas y cuarzo. Se calcula tienen un millón de años.
La hora de la puesta de sol es muy concurrida ya que desde los dos miradores del “ Stone of Coyote” el espectáculo está asegurado.
El desierto siempre es magnífico, sobretodo a la hora de la puesta de sol, esos ocres encendidos, el rosado del horizonte, y la inmensidad de estrellas que empezamos a vislumbrar a medida que la noche se apodera del lugar. ¡Donde mejor se ven estrellas siempre será en el desierto!.
Su cielo se ve claro en medio de la nada y sus estrellas muy brillantes. San Pedro de Atacama es un lugar privilegiado para la astrología, debido a la poca contaminación lumínica y la casi ausencia de humedad. La última noche nos apuntamos a un novedoso tour astronómico “Cosmo Visión” en el que acompañados por un astrónomo y a través de grandes telescopios observamos galaxias, nebulosas, estrellas y cuerpos celestes secretos del universo. La cosmovisión es la fase mitológica de la explicación del mundo, y se organiza en la cosmología, como base del pensamiento. Culturas de la antigüedad como la Inca lograron una visión integrada de su medio ambiente. La arqueología astrológica es un medio importante para comprender la cosmovisión de los pueblos antiguos. En el Mundo Andino está principalmente ligada a la cosmografía o descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, denominada Chakana. Nos muestran las constelaciones llenas y brillantes. Este recorrido es una visión que estudia el universo, el brillo de las estrellas y sus planetas.
Observamos objetos en el sistema solar, espacios profundos y constelaciones. Así como también los cráteres de la Luna, Júpiter y los anillos de Saturno. Aprendemos sobre el cosmos y su formación. También realizamos un viaje étnico astronómico para entender cómo los antiguos habitantes de los Andes interpretaron el Universo, la Vía Láctea y el cielo nocturno. Muchos siglos antes de la llegada de los españoles a los asentamientos indígenas de América, observadores atacameños, sabios del universo, interpretaron los objetos del cielo nocturno entre sus zonas oscuras interestelares, dándoles nombres de figuras de animales, la llama se identifica con nitidez, entre las miles de estrellas de la Vía Láctea. La forma de la perdiz nos es es más difícil ( entre Alfa, Betacentauro y Cruz del Sur). En la cabeza de la constelación de Escorpión pudimos identificar con claridad Antares. ¡Qué suerte tener ambos las cataratas operadas! De lo contrario no hubiésemos podido visualizar con claridad Saturno con sus anillos, ni Júpiter con sus manchas. ¡Emocionante! Si algo hay que lamentar es el frío gélido durante la explicación tumbados en unas hamacas y tapados con unas mantas mirando boquiabiertos ese firmamento regalón de Atacama que tan bien nos mostró la Vía Láctea, La Cruz del Sur. ( a -9°)
Entre chocolate caliente y pastas, pudimos hacer una foto de los cráteres de la luna adaptando el móvil al telescopio…¡ Una bella despedida para los tres que hemos sido felices como niños con zapatos nuevos!
Su gastronomía es una combinación de alimentos que mezcla la tradición indígena y el aporte colonial español. En el siglo XX tuvo influencia de la cocina francesa. Todo ello le da el nombre de «cocina criolla chilena», que se acompaña de bebidas alcohólicas como el pisco y el vino chileno.
Como postre tradicional chileno, sin alcohol, nombraríamos: El mote con huesillo, una mezcla de jugo acaramelado, con mote de trigo y duraznos (melocotón) ¡Qué rico es!
Antes de emprender nuestra salida en bus hacia Salta / Argentina, cambiamos moneda argentina y boliviana. ¡Adiós Rodrigo, hasta siempre!
Continuará…
Galería de imágenes
Fantastico Atacama….es otro mundo!
Un inmens món inacabable! Veritablement meravellós ! Petons de Conmasde70
Quina passada Isabel!!!!
Tot plegat sembla d’un altre món, quanta meravella!!!
Gràcies per compartir-ho i explicar-ho tan bé amb les paraules i aquestes imatges tan fantàstiques!!!
Moltes abraçades!!!!
Es un altre món precios en colors, llum i contrastes. Ens agrada molt mostrar el que podem gaudir, i explicar-ho , ens va bé per poguer recordar després. Les imatges son fantástiques perque els models ho son. Gracies pel teu comentari. Petons i abraçades de Conmasde70
Atacama !!! Que be!! quins records !!! Ara a seguir cap a Argentina, estaré molt atenta a aquest triset d’Argentina que no coneixem I ens agradat poguer visitar. Tenia de ser molt interessant la última nit astronómica de la que vareu disfrutar. Bueno cuideu-se molt I segueixo seguint les vostres aventures..un petonasss
Viatjar sempre es interesant, podríam anar seguint cami in eternum. D,Argentina nomes fem un petit trocet. El cel d’Atacama es com un llibre d’astrología obert. Ens cuidem i abríguem força a San ANTONIO de los Cobres varem arribar una nuit a -14° . Petons de Conmasde70