
No hay que perderse la ocasión de conocer los platos de comida local, viajar el mundo también es saborear su gastronomía, pero eso sí, la verdadera comida del país, la que cocinan y guisan para ellos. Se puede encontrar en los “COMEDORES” (sencillos restaurantes de comida criolla), que encontrarás en la calle Duarte la arteria principal, o en otros rincones entre callejuelas.
A nosotros la bicicleta nos da la autonomía de parar donde nos es idóneo

y recorrer, montados, el núcleo urbano tan atractivo y bullicioso a la hora comercial. (casi todas las horas los puestos dominicanos y horario mañana y tarde para tiendas de ropa, ferretería, pequeños negocios…etc

Los restaurantes, en general, ofrecen comida más sofisticada y platos internacionales que para “jubilados” salen caros (precios europeos para residentes y turistas). Comer en la calle tiene sus ventajas, si sabes escoger el lugar. A la llegada, damos un paseo y vamos fotografiando las cartas de los menús, de varios restaurantes, para hacernos idea de los precios,

después vamos, sobre seguro, al que nos parece mejor por ubicación, diseño, ambiente y precio. Hay que tener cuidado con los vegetales crudos, porque desconoces si los han lavado con agua de garrafón o con agua corriente. Garrafón es un bidón de agua, de 5 galones equivalentes a 20 litros, que en R.D usan para cocinar, lavar fruta y verduras, no para beber.

Al no conocer el proceso de depuración del agua, te arriesgas a contraer “La venganza de Moctezuma”, por lo que es aconsejable solo utilizar la corriente para la ducha, lavar ropa o regar. Para beber agua que sea embotellada. Nunca hay que ser osado, por aquello de “Más vale prevenir que curar”
Cuando la estancia en un lugar va a ser larga, es aconsejable cocinar en «casa», y comprar en la calle, no en los supermercados grandes ya que casi todo es importado y caro.

Las Terrenas, cuenta con pequeños colmados bien abastecidos, puestos ambulantes de fruta, donde se puede escoger, toquetear e incluso degustar.

Puedes encontrar y comprar, cada mañana, pescado fresco en la playa,


Mario y yo, en bicicleta, vamos a ver la llegada de las barcas, nos encanta ver lo que traen, no siempre pescan lo mismo, ahí radica la gracia de las sencillas paradas exhibiendo dentro de las cajas, de «porespán«, la mercancía del día entre pedazos de hielo. ¡SORPRESA!

Ese día los pescadores habían traído: Atún, Pargo, Mero, Chillo azul, Calamar, Camarón, Langosta, Centolla, Almeja…
La compra de pescado, como también la fruta en los puestos callejeros no lleva el precio, por lo que entra el juego del regateo y la negociación entre vendedor y comprador, nosotros lo llamamos «el trabajo de viajar«. Como no tenemos prisa, es un entretenimiento más, e incluso es muy agradable jugar a este juego y seguir el ritual hasta el final, en el que siempre te quedas contento, pues te llevas un marisco vivo y un pescado todavía saltando.

También hay vendedores, de pescado ambulantes, que van en moto con una nevera portátil y una campanilla anunciando su mercancía.
Queridos amigos,
Si entiendo bien, estais contando los viajes que habeis hecho hasta el momento.
Interesante esta tipo de publicación! Y ya sabeis que en facebook hay muchos amigos.
Yo estoy en facebook, pero con calma porque puede comerte mucho tiempo. Y hago muchas otras cosas, entre ellas escribir, como tu sabes. Que por cierto dentro de un año, probablemente publicaré mi segundo libro. El primero que tu conoces: «Intuïcions del cor»Editorial Claret, se han vendido 764 libros, que pensamos que es muchísimo por la poca publicidad que ha tenido y que yo no he salido nunca en la tele. La editorial salió con 250 libros y yo he triplicado el número.
Facebook me da ocasión de colgar mis nuevos artículos y que más gente los conozca.
Así pués me parece fantástico la idea de publicar vuestros viajes en este espacio con textos y fotos.
La enhorabuena!
Un abrazo y adelante!
Mª Teresa Quintana
Mª Teresa, estoy publicando in situ, estamos pasando unas vacaciones tranquilas en un bungalow de alquiler,en Las Terrenas de RD. El XIII Concert per al Txad, nos dejó exhaustos Y AQUÍ ESTAMOS RECUPERÁNDONOS, como a mí me gusta escribir, fotografiar y aquí tenemos tiempo, se nos ocurrió la idea de explicar esta experiencia en RD, DEDICADO A LOS MAYORES DE 70, como Mario tiene 72 y yo 68, le dimos el título de nº intermedio con más de 70.UN ABRAZO
ISABEL
Me encantaría y os sigo cada día! Nosotros tenemos tres hijos y lo que ganamos nos lo gastamos viajando y es como soñar despiertos! Creo que es la mejor herencia que les podemos dejar!!!
Yo a los 70 haré lo mismo que vosotros!!! O al menos esa es nuestra meta!!!
Muy cierto! nosotros empezamos a viajar con los hijos en coche y tienda de campaña, después una furgoneta, y luego vino la autocaravana de 2ª mano, y ya llegó otra mejor pero de 2º , y es la etapa mejor con ellos , viajar la família es lo más! es gran una escuela. un abrazo!
Pero de todas maneras ……OS quiero
Que bueno! tan lejos y tan cerca ¿verdad?- Lo bueno de un blog es que se puede interaccionar!
Vaaaaallllleeee yaaaá…..
Ya me habéis quitado «el caramelo de la boca»
De eso tu sabes mucho! besos gordos!